Ingreso Suscriptor Club Visita Ecuador
INFO Ecuador |
Costa |
CANTON: 24 de Mayo.
CABECERA CANTONAL: Sucre. PARROQUIAS URBANAS: Sucre PARROQUIAS RURALES: Bellavista, Noboa y Sixto Duran Ballén. FECHA CIVICA: 15 de febrero de 1945, elevado a la categorÃa de cantón y 10 de agosto y 10 de septiembre de 1944 creación de comité de cantonización Su historia En 1871, dos caserÃos llamados Santa Rosa y El Pueblito acordaron superar diferencias para lograr la creación de una parroquia jipijapense, llamada Sucre, en un punto equidistante entre ambas. En efecto lo lograron. Los escasos recursos y la estructura centralista del Estado Ecuatoriano, impidió que la parroquia Sucre fuera atendida adecuadamente por el Municipio de Jipijapa, por los que sus pobladores iniciaron las gestiones para lograr la erección cantonal del lugar. Las gestiones polÃticas dieron frutos y la Asamblea PolÃtica, que habÃa sido convocada para reformar la Constitución, aprobó también la creación de 24 de Mayo, como nuevo cantón de la provincia de ManabÃ. Los artÃfices de la erección cantonal. El Párroco Aurelio Lasso Grijalva habÃa llegado a la pequeña parroquia de Sucre, con deseos de integrarla al desarrollo nacional y motivar una transformación profunda, por lo que un grupo de jóvenes acogió su propuesta de lograr el encubrimiento cantonal. El 9 de septiembre de 1944 los lÃderes del lugar convocaron a una asamblea popular, que debÃa elegir un comité de cantonización. El comité de cantonización de Sucre, estuvo integrado por don Jacinto Cárdenas, Segundo Pedro MacÃas, Rogelio Suárez y Efrén Loor, quienes iniciaron los contactos polÃticos para lograr sus objetivos. Cinco meses después lograron la aprobación del decreto por parte de la Asamblea Nacional y convertir a su territorio en cantón de ManabÃ. El primer Consejo cantonal estuvo integrado por José Jacinto Cárdenas Choéz, Presidente; Gonzalo Escobar Barcia, Vicepresidente; Segundo Pedro MacÃas, Segundo Presidente Ocasional; Viterbo Loor Miranda, Ignacio RodrÃguez Murillo, Cecilio Cedeño y BolÃvar Jara, ediles. Fernando Zevallos M, Secretario. Cantonización de 24 de Mayo El 15 de febrero de 1945, la Asamblea Nacional Constituyente aprobó la creación de un nuevo cantón en la provincia de ManabÃ, que llevarÃa el nombre de 24 de Mayo. Ubicado en la zona sur de ManabÃ, 24 de Mayo es un cantón cafetalero con una geografÃa montañosa. Su principal vÃa de acceso es Lodana-Sucre que tiene una extensión de 14 kilómetros. Fue el 15 de febrero de 1945, por decreto de la Asamblea Constituyente del paÃs que 24 de Mayo deja de ser parroquia de Jipijapa para convertirse en ese entonces en el décimo cantón de ManabÃ. La idea de la cantonización se remonta a junio de 1925 cuando el padre Lasso Grijalva y Adán Moreno dieron los primeros pasos. La propuesta tomó fuerza en la década de los 40, personajes como: Bonifacio Cárdenas, Viterbo Loor, Segundo MacÃas entre otros fueron los auspiciadores de la causa. El primer presidente del concejo fue José Jacinto Cárdenas en la actualidad el alcalde es Galo Cedeño; la extensión territorial del cantón es de 523 de kilómetros cuadrados, cuenta con 137 sitios y tres parroquias; la cabecera cantonal es Sucre. En la zona además del café se producen: manÃ, arroz, plátano, maÃz entre otros. Un viaje color verde Ir hasta 24 de Mayo es sencillo y económico. Se puede toma en la Terminal Terrestre de Portoviejo un bus de la cooperativa Independiente que cobran cinco mil sucres o un taxi de la cooperativa 15 de Febrero que tiene una tarifa de seis mil sucres por persona. A 24 de Mayo se llega por la carretera hacia Lodana, son 14 kilómetros; pese a que la vÃa no está en las mejores condiciones y menos en esta época invernal. Lo que hace placentero el viaje es la verde vegetación que uno encuentra en el trayecto. Se respira naturaleza. "Algo que en estos dÃas en las ciudades sólo se ve en televisión", como quejambrosamente siempre dice un amigo. En épocas de invierno, durante el viaje se pueden ver un sinnúmero de montañas verdosas y a los agricultores arando sus tierras y es que las últimas lluvias caÃdas han sido una bendición para los que habitan en el campo. Con un vistazo a vuelo de pájaro el turista puede ver en las entradas de las puertas de casas, cuadros de Cristo o de la Virgen, lo que evidencia que la religiosidad forma parte del diario vivir de los campesinos. Fuente: http://www.dlh.lahora.com.ec/paginas/manabita/historia11.htm |
|