Como actividades previas a la Cantonización de Naranjal, que era un anhelo latente en toda la población debido a la injusta y pretendida situación en que la mantenÃa el cantón Guayaquil, a pesar de su importante aporte económico anual a la caja municipal, y no siendo retribuido, sino en una mÃnima parte, fueron tomando cuerpo y forma las ideas descentralizantes y robusteciendo en el pensamiento popular el propósito de la Cantonización. Los mentalizadores, que lógicamente eran el elemento intelectual, tenÃan su reunión el establecimiento del Sr. Juan Pástor; por otra arte, los sindicatos de trabajadores tenÃan en sus dirigentes a cuya cabeza figuraba el Sr. Pascual Palomino, a sus más fervorosos encausadores hacia ese mismo fin. Merece una mención especial en estas labores, el comité cultural femenino, conformado por el mejor y más preocupado elemento social femenino naranjaleño, el mismo que estaba ya en funciones desde 1.955 con idénticos fines y aspiraciones, sirviendo, cabe decirse, de elemento amortiguador y de enlace entre las dos agrupaciones masculinas que por varias razones polÃtico-sociales no marchaban de común acuerdo. HabÃa un tercer grupo abstencionista conservador, que recelaba de ambas corrientes ideológicas y preferÃa que las cosas siguieran como estaban; ese era el ambiente polÃtico de Naranjal en 1.957.
Luego de una asamblea celebrada en el teatro “Carioca”, quedó estructurada la conformación polÃtico-económica a seguirse por parte del comité cuya directiva se conformarÃa en una próxima asamblea que contarÃa con la colaboración de todos los elementos ya unificados en una sola causa. Esta segunda reunión se llevó a cabo en el local del cuerpo de bomberos y el comité pro cantonización de Naranjal quedó constituido de la siguiente forma:
En 1.958, concurre al congreso una delegación de representantes del comité pro cantonización de Naranjal, presidida por los señores Segundo RodrÃguez Maldonado, Juan Pástor Hidrovo e Hipólito González Vásquez, respaldados por una numerosa y selecta comitiva de naranjaleños, portando la solicitud de cantonización, apoyada con todos los requisitos de ley y por una recomendación favorable de M. I. Concejo Provincial del Guayas. Sin embargo, esta primera iniciativa concreta no obtuvo la atención que se merecÃa, debido, en gran parte, a la oposición de Municipio de Guayaquil, a la influencia de los representantes de Cañar y a la franca oposición del vicepresidente de la república, Sr. Francisco Illingworth. Con posteridad a la primera negativa de parte del congreso, se hizo una expresa invitación a los señores senadores y diputados por el Guayas, y, en atención a ella, visitaron la población los señores: Dr. Nicolás Castro BenÃtez, Dr. Carlos Puig Villazar, Crnl. Alberto Pareja, Eduardo Puig Arosemena, Pedro Saad, Asaad Bucaram y Eduardo Kingman.
Estos caballeros decidieron apoyar irrestrictamente el justo anhelo de este pueblo en la siguiente reunión del congreso; más, si en el senado pasó favorablemente el decreto de cantonización, entre los diputados se halló con la barrera insalvable de los opositores del año anterior.
En ese momento histórico de la desigual lucha del pueblo naranjaleño contra la muralla de intereses creados y polÃticos de numerosos organismos, no es posible dejar en silencio la actitud de un hombre, que sin tener el menor vÃnculo con este pueblo, puso todo su corazón y toda su experiencia de jurista para sacar triunfante, cuando todo parecÃa perdido, la tesis naranjaleña, en la memorable noche del 7 de Noviembre de 1.960. Se trata del Dr. Gonzalo Pesantez Lafebre, diputado por Pichincha de aquel año.
Para 1.960 se insistirÃa por tercera ocasión: todos los artificios de los opositores fueron desvanecidos con la lógica de la razón y los números y los subterfugios de la mala ley con motivo de la exclusión de la parroquia Balao fueron superados serenamente y de -conformidad con el dictamen del ministerio de Gobierno y municipalidades. Sin embargo, el poder legislativo iba postergando su pronunciamiento y se acercaba al término de sus labores en Noviembre. En Naranjal habÃa una efervescente actitud de decisión. Los máximos dirigentes y representantes del comité ante el parlamento, señores RodrÃguez, Pástor y González, fueron infatigables en sus gestiones.Para el 15 de Octubre, aniversario de la independencia de Naranjal, que entre otros números culminó con una sesión solemne del comité pro canonización, desde los balcones de su local social, nos dio la oportunidad las proféticas palabras de Hipólito González: “... si es necesario que dé mi vida por la cantonización de Naranjal, estoy listo para ofrendarla...” Dios, en sus designios, permitió que, efectivamente, asà se rubricara la lucha de cantonización de Naranjal. El 7 de Noviembre, en la mañana, el Sr. Hipólito González tomaba el vuelo y, pasado el mediodÃa, tramontaba los Andes para reunirse con un numeroso grupo de naranjaleños que lo esperaban en la capital. A la una de la tarde, el avión se estrellaba en el monte “Atacazo”, cercano a Quito. Las grandes causas exigen grandes vÃctimas, los grandes idealistas se elevan a las cumbres.
Enlace a Naranjal, Provincia del Guayas.
Como actividades previas a la Cantonización de Naranjal, que era un anhelo latente en toda la población debido a la injusta y pretendida situación en que la mantenÃa Guayaquil.