Ingreso Suscriptor Club Visita Ecuador
INFO Ecuador |
Costa |
CARACTERÃSTICAS FÃSICAS DEL ATRACTIVO
ALTURA: 2 m.s.n.m. TEMPERATURA: 25ºC PRECIPITACION: 250 mm. Localización: El sitio se localiza en el sector urbano del actual Cantón Santa Elena en el barrio conocido como Amantes de Sumpa. Geográficamente corresponde a la planicie drenada por el rÃo Las Vegas, al este-sureste del cantón. RÃo Las Vegas conforma una vasta zona arqueológica que encierra muchos yacimientos del hombre temprano en la expresión local llamada cultura Las Vegas por Karen E. Stothert. Nombre propio del yacimiento: Por el emplazamiento del sitio en el área del drenaje del rÃo Vega la expresión cultural fue denominada con ese topónimo. Karen E. Stothert.lo denominó "Amantes de Sumpa", y el Banco Central del Ecuador mantuvo esa caracterización. Sumpa es la denominación antigua de Santa Elena, según Von Buchtwald y Jijón, Sumpa serÃa un topónimo mochica. Filiaciones culturales: La autora definió tres ocupaciones: pre Las Vegas (11.000 a 10.000 B.P.): Las Vegas Temprano (10.000 a 8.000 B.P.) y las Vegas TardÃo (8.000 a 6.600 B.P.). Se trata de gente que se dedicaba a la caza - pesca y recolección en el litoral con posibilidades de uso de cultivares hacia las Vegas TardÃo. Se plantea que a partir de esta última ocupación pudo haberse desarrollado la cultura Valdivia (post las Vegas: 5.800 B.P.) Colección al interior: De tres clases: arqueológico, histórico –antropológico y etnográfico Arqueológico: Sala con 3 ambientes en los cuales se encuentran las urnas con los entierros: un entierro primario en donde están dos esqueletos de adultos en posición flexionada acompañados de un entierro secundario de un subadulto. El par de esqueletos adultos a parte de la flexión presentan una asociación singular con piedras aproximadamente de 5 a 10 Lbs. de peso a la altura de los cráneos y alguna sobre estos. La sala posee paneles de información sobre las prácticas funerarias, fechas de descubrimiento entre otros datos. Esta configuración es la que fue caracterizada como amantes de Sumpa. En la cuenca del rio las Vegas se han observado restos lÃticos y fáunicos dispersos que postulan la presencia de por lo menos 31 sitios precerámicos. A consecuencia de las actividades realizadas en el lugar la gente dejó importantes vestigios que fueron expuestos en las excavaciones. Se destaca la presencia de varios entierros y un conjunto de huecos de poste a lo que se añade restos de faunas de distintos ambientes, asà como restos de plantas entre los que se destaca la calabaza (lagenaria siceraria) y el maÃz primitivo (cea maiz). Entre los artefactos han sido identificados lascas de chert, espatulas de hueso. En el área de navegación se ambienta los métodos de pesca y navegación utilizados. Histórico Antropológica: La Casa Etnográfica muestra diversas piezas arqueológicas de hueso, madera, piedra. Descripción de la zona poblada y en general, variadas evidencias de las formas de vida de las culturas las Vegas, Manteña, Guangala, Engoroy, Valdivia. En esta sala se aprecia la evolución a través de la historia peninsular pasando por las etapas de la colonia y la independencia hasta las tradiciones y costumbres actuales Etnográfica: Casa Campesina, vivienda de arquitectura vernácula de tres ambientes con ventanas de chazas. Al interior se encuentra una colección de insumos de cocina, herramientas y un telar. En el área también se encuentra un horno de barro. Pureza de colección: Existe una mayorÃa no constatada de piezas originales y un porcentaje menor de réplicas para realizan ambientaciones. Estado de conservación: Conservado Distribución espacial: Se conforma de 4 áreas: el Cementerio, el Ãrea Etnográfica, la Casa Campesina y la zona de Navegación. Materiales utilizados: En la construcción del museo se han empleado materiales de construcción modernos como el cemento y combinados con caña y cade. Muestras relevantes: Cerámica, lÃtica, y conchas VALOR EXTRÃNSECO USOS (SIMBOLISMO) Se presume nexo con actuales pobladores (cholo) ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL ATRACTIVO: Conservado CAUSAS: Intervención y mantenimiento del Banco Central del Ecuador y Municipio de Santa Elena. APOYO INFRAESTRUCTURA Y VIAL DE ACCESO VIAS TERRESTRE: Asfaltado TRANSPORTE: Bus, Automóvil, 4x4 OBSERVACIONES Buses de la ruta Salinas – Santa Elena (en la vÃa a Guayaquil) dejan a 300 m. del museo. DIFUSIÓN DEL ATRACTIVO Internacional. PARROQUIA: Santa Elena |
|||